` La clave de las tarjetas bancarias, un secreto a voces en Venezuela - Monitoreamos
Monitoreamos
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte
Sin resultados
Ver todos los resultados
Monitoreamos
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La clave de las tarjetas bancarias, un secreto a voces en Venezuela

La clave de las tarjetas bancarias, un secreto a voces en Venezuela

Redacción MonitoreamosporRedacción Monitoreamos
31 diciembre 2023
en Venezuela
0
0
COMPARTIDO
FacebookTwitterWhatsapp

¿Cédula? ¿Clave? Son las dos preguntas a las que hay que responder de viva voz en Venezuela si se compra algún producto y se paga con tarjeta, desde un simple café o una pieza de pan, hasta un televisor, una prenda de vestir o una comida en un restaurante.

Esa clave de seguridad que las tarjetas llevan asociado, con el objetivo de evitar que cualquier persona que no sea el titular pueda hacer uso fraudulento de ellas, es del dominio público en el país, donde, además, se facilita el número del documento de identidad, un gesto cotidiano que deja al usuario indefenso frente a cualquier intento de estafa o robo.

El argumento de los vendedores para solicitar el número de identificación personal (PIN, por sus siglas en inglés) es que se debe teclear suave el datáfono para evitar que sea dañado y quede inservible, algo que -consideran- no hacen de forma adecuada sus clientes.

Esta arriesgada fórmula se ha convertido en un gesto tan cotidiano, que nadie repara en brindar sus datos en cualquier lugar al cobrador, y frente a las personas que esperan en cola para cancelar sus compras, como si se tratase de algo normal y la solicitud fuese legal.

El sistema, convertido ya en algo instintivo, solo se rompe cuando un extranjero llega al país y un desconocido le solicita unos datos tan privados y personales. Es entonces cuando, excepcionalmente, el vendedor permite, a regañadientes, que sea el cliente quien marque su clave.

Un riesgo que nació con la crisis

Hace más de un lustro, cuando el dinero en efectivo empezó a escasear a causa de la devaluación desorbitada de la moneda local -el bolívar-, los billetes que cualquiera llevaba en el bolsillo no alcanzaban para adquirir ni una botella de agua, por lo que se masificó el uso de la tarjeta, incluso para las compras más insignificantes.

NoticiasRelacionadas

Donald Trump dice que «no es cierto» que ya haya decidido atacar territorio venezolano

31 octubre 2025

Diosdado Cabello pide al TSJ retirar la nacionalidad venezolana a Yon Goicoechea

31 octubre 2025

Fue entonces cuando los datáfonos se estropeaban frecuentemente, lo que impedía, en muchos casos, que el comerciante pudiera continuar vendiendo, algo que también se convirtió en un problema, debido a la escasez de piezas para reparar los aparatos, o de equipos para ser sustituidos por uno nuevo. La crisis había llegado para quedarse y complicarlo todo.

Sin efectivo y sin ‘punto’ -como se conocen las terminales de cobro en Venezuela-, los comerciantes perdieron numerosas ventas y los clientes se quedaron sin el producto que necesitaban, pese a estar disponible en el establecimiento.

Aunque con menor frecuencia, esto sigue ocurriendo en diversos comercios, especialmente en el interior del país, donde todavía existe el sistema de trueque como pago de productos.

La inevitable llegada de las divisas

Con el paso del tiempo, el caos generado por la carencia de bolívares y los problemas con los datáfonos obligó al Gobierno a hacer la vista gorda ante la creciente circulación de divisas, especialmente la estadounidense, a la que el presidente Nicolás Maduro llamaba «dólar criminal».

Pero era una solución al alcance de muy pocos y no exenta de complicaciones que se multiplicaron a medida que entraron más divisas al país, y se estableció, de facto, el dólar como sistema de pago y referencia para fijar los precios, pese a la aversión de Maduro por la moneda.

Fueron tantas las concesiones que tuvo que hacer para que el país no se hundiera definitivamente, que hasta el Gobierno empezó a fijar precios en dólares, empezando por el combustible distribuido en las gasolineras estatales, que pasó, en 2020, del casi ‘gratis total’ a 50 centavos de dólar por litro.

La divisa ganó tanto terreno, que Maduro asumió que no podía parar la avalancha, y permitió, incluso, que los bancos venezolanos abrieran cuentas en dólares, aunque los usuarios que se lo pueden permitir prefieren tener sus ahorros en entidades en el extranjero, desde las que pueden hacer cualquier tipo de operación en línea, muy limitadas en las locales.

Pese a los problemas ocasionados por el pago en divisa, ya que los establecimientos no suelen tener cambio para dar el vuelto y hay que completar las compras con más productos hasta completar el total del valor del billete entregado, el dólar -así como otras divisas, como el euro, que circulan en menor medida- ha salvado de la quiebra a miles de comercios.

Sin embargo, cuando uno paga en dólares, la compra se encarece, ya que, a principios de 2022, el Gobierno estableció el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), que incrementa en un 3% el precio de cualquier producto pagado en divisa, por pequeño que sea su valor.

El nombre del tributo puede confundir, por referirse a ‘grandes transacciones’, pero se aplica de igual manera a una golosina de un dólar que a producto de 100, 500 o 5.000 dólares. ¿La alternativa? Hacer pública la clave secreta.

Por Sabela Bello / EFE

FacebookTwitterWhatsapp

Noticias Relacionadas

Destacado

Donald Trump dice que «no es cierto» que ya haya decidido atacar territorio venezolano

31 octubre 2025
Destacado

Diosdado Cabello pide al TSJ retirar la nacionalidad venezolana a Yon Goicoechea

31 octubre 2025
Destacado

Imágenes satelitales muestran que buques de guerra de EE.UU. se posicionan frente a Venezuela

31 octubre 2025
Siguiente publicación

Denuncian falta de acceso al agua en comunidades indígenas de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro

Deportes

Foto Alejandro van Schermbeek vía LVBP

Navegantes del Magallanes impone su ley ante Leones del Caracas en el primer clásico del año

30 octubre 2025

Laura Villars demanda a la FIA para presentarse a las elecciones presidenciales

29 octubre 2025

Liga de Naciones femenina: La Vinotinto vence 2-1 a Paraguay

29 octubre 2025

El portero del Inter de Milán Josep Martínez es investigado por homicidio imprudente en Italia

28 octubre 2025

Mundo

Trinidad y Tobago pone en alerta máxima a sus Fuerzas de Defensa y ordena a todos los militares presentarse en sus bases

31 octubre 2025

EE.UU. cierra temporalmente el espacio aéreo en parte del este de Puerto Rico

31 octubre 2025

Donald Trump dice que «no es cierto» que ya haya decidido atacar territorio venezolano

31 octubre 2025

Imágenes satelitales muestran que buques de guerra de EE.UU. se posicionan frente a Venezuela

31 octubre 2025

  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.