En la más reciente investigación del equipo del Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad se evidenció que los venezolanos aspiran a una mejora sustancial en la prestación de servicios públicos. En el Monitor de Servicios Básicos del mes de enero 2025 hubo reportes de fallas en el suministro de electricidad, así como también de agua, funcionamiento de la red de telecomunicaciones, los cuales afectan el trabajo y la calidad de vida de los ciudadanos.
En materia de servicio eléctrico el 68% de los encuestados destacó que los apagones o fallas en el servicio eléctrico se suscitan, en su mayoría, durante las horas aprovechables del día, lo que genera retrasos sobre la operatividad en bancos, comercios, escuelas y hospitales.
«Entre 20 dólares y 30 dólares ronda el promedio de pagos adicionales que ejecutan los venezolanos para cubrir las deficiencias en materia eléctrica. Se tipifican el mantenimiento o alquiler de plantas y la compra de insumos para linternas improvisadas«, destaca el informe del Monitor de Servicios Básicos.
Las entidades del país con mayores incidencias en materia eléctrica son: Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida.
Con base en la encuesta virtual, se detectó que hubo en enero 54.029 fallas en la prestación del servicio eléctrico en todo el país, 1,54% más que las registradas en diciembre. Y el 44% de los encuestados aseguró haber experimentado el daño de 2 o más electrodomésticos como consecuencia de la variación en la intensidad eléctrica.
Agua potable
Para el mes de enero 86% de los encuestados destacaron que el agua que llegó a sus casas estuvo cada vez más fétida y sucia que los meses anteriores. Resaltaron que se han incrementado las enfermedades estomacales como consecuencia de la mala calidad del líquido.
Más de 70% de los entrevistados por los investigadores del OGP denunciaron la presencia de sedimentos, olores extraños y, en ocasiones, sabores irreversibles en el agua que llega a través de las tuberías, aún cuando ésta fue hervida por los consumidores.
Los estados con mayores incidencias en materia de agua en enero fueron Nueva Esparta, Anzoátegui, Falcón, Aragua y Lara.
Gas doméstico por bombona
En el informe del OGP de Cedice Libertad se señaló que aproximadamente 87% de la población requiere el servicio de gas por bombona (GLP – Gas Licuado de Petróleo). La provisión se llenado se ejecuta bajo esquema de distribución no automático (manual)
El 80% de los encuestados aseguraron que hay muy pocos o inexistentes canales de denuncia o reclamo, ante irregularidades en la prestación del servicio, en tanto que el 33% dijo haber solicitado la instalación de gas directo. Algunos proveedores ofrecen tarifas que oscilan entre los 100 dólares y 200 dólares.
12% de los encuestados aseguró que enero usó leña o cocinas a carbón para procesar los alimentos, debido a que la distribución de gas en su localidad es ineficiente. Esta métrica sigue en crecimiento, hace unos meses estaba en 7%.
Los estados con mayores incidencias en materia de gas por bombona fueron Miranda, Apure, Guárico, Yaracuy y Anzoátegui.
Esta reciente investigación de Cedice Libertad es el resultado de la información recabada de una encuesta digital que se remitió a 2.300 personas desplegadas en todo el territorio nacional, con el apoyo de corresponsales voluntarios en 10 localidades del país.
El instrumento diseñado por los investigadores de Cedice Libertad recolecta insumos cuantitativos sobre el desempeño de los servicios básicos en términos de continuidad, cobertura y calidad.
Aquí el informe completo de enero 2025:
Con información de Cedice Libertad