Una operación antidrogas ejecutada en Beirut en 2010 destapó una red de tráfico de cocaína entre Venezuela y Medio Oriente, con vínculos directos con el grupo terrorista Hezbollah, mientras Nicolás Maduro era canciller del Gobierno de Hugo Chávez, según reveló una investigación publicada por el portal Armando.Info.
El hallazgo se desprende de una carta enviada por la entonces embajadora chavista en Líbano, Zoed Karam Duaijin, al viceministro de Exteriores Temir Porras, en la que se informa sobre la detención de dos ciudadanos venezolanos con 50 kilogramos de cocaína. El documento, obtenido por Armando.Info en colaboración con el Proyecto de Reportería del Crimen Organizado y la Corrupción (OCCRP), detalla que el cargamento era parte de un alijo mayor de 250 kilos, trasladado desde Venezuela a Damasco en vuelos de la aerolínea estatal Conviasa.
Según la confesión de uno de los detenidos, la operación contaba con la complicidad de autoridades aeroportuarias en ambos países. Las ganancias por la venta de la droga, estimadas en 8 millones de dólares, estaban destinadas a financiar a Hezbollah, organización considerada terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea y otros gobiernos occidentales.
La carta diplomática también identifica al líder de la banda como Mohamad Hassan Saleh, quien logró huir durante el operativo. Tanto él como los otros implicados contaban con documentos venezolanos, lo que refuerza las denuncias previas sobre la entrega masiva de pasaportes a miembros de grupos radicales islámicos.
La investigación de Armando.Info detalla que los detenidos —Emiro Mariano Augusto Crespo Navarro y Fayez Hassam Saleh— eran ciudadanos venezolanos con antecedentes por narcotráfico. Uno de ellos habría operado una oficina de cambio ilegal de divisas en Caracas, vinculada a cárteles mexicanos.
El documento diplomático advierte sobre el posible daño reputacional que la difusión del caso podría causar al gobierno venezolano, y revela el intento de minimizar el impacto mediático del escándalo.
Este caso fue citado como ejemplo en una audiencia reciente del Senado de Estados Unidos sobre la presencia de Hezbollah en América Latina, donde expertos alertaron sobre la cooperación entre el régimen chavista, Irán y organizaciones extremistas.














