` "La última esperanza", de la venezolana Gabriela Oráa, ganadora del World Press Photo 2025 en Sudamérica - Monitoreamos
Monitoreamos
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte
Sin resultados
Ver todos los resultados
Monitoreamos
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » «La última esperanza», de la venezolana Gabriela Oráa, ganadora del World Press Photo 2025 en Sudamérica

«La última esperanza», de la venezolana Gabriela Oráa, ganadora del World Press Photo 2025 en Sudamérica

Redacción MonitoreamosporRedacción Monitoreamos
27 marzo 2025
en Destacado, Venezuela
0
0
COMPARTIDO
FacebookTwitterWhatsapp

“La última esperanza”, una imagen de la fotoperiodista Gabriela Oráa, que muestra a la líder opositora venezolana María Corina Machado saludando a sus seguidores durante un recorrido de la campaña electoral de Edmundo González Urrutia en el estado Mérida en junio de 2024, fue seleccionada como una de las fotografías ganadoras del World Press Photo en su edición de 2025 en la región de Sudamérica.

Gabriela Oráa es una fotoperiodista independiente venezolana cuyo trabajo se centra en temas políticos y sociales, así como en violaciones de derechos humanos. Inició su carrera en 2017 cubriendo de forma independiente las protestas venezolanas, lo que despertó en ella un profundo compromiso con la narrativa visual y la impulsó a dedicarse por completo al fotoperiodismo.

NoticiasRelacionadas

Provea denunció que van más de 48 horas de la desaparición del defensor Eduardo Torres

11 mayo 2025

Familia del preso político Josnars Baduel exige fe de vida ante rumores de posible muerte

11 mayo 2025

Para perfeccionar sus habilidades, Oráa realizó estudios especializados en fotografía documental, retrato editorial y periodismo de investigación. En 2020, participó en el XXXIII Taller Eddie Adams y ganó el Premio Chris Hondros. También fue reconocida con tres premios POYI en 2025.

Su trabajo ha aparecido en agencias de noticias internacionales como Reuters, Bloomberg News, El País, AFP y Getty Images.

Otros premiados en el World Press Photo

El cambio climático en Sudamérica, el sistema carcelario de Nayib Bukele en el Salvador, el fin de Bashar al Asad en Siria y la rebelión juvenil en Kenia son otros de los momentos históricos capturados por fotoperiodistas hispanos que fueron seleccionados este jueves por el World Press Photo en categorías regionales.

En la región de Sudamérica, los tres ganadores en fotografía individual -incluida Gabriela Oráa- son profesionales locales.

Entre ellos está la imagen “Hinchas del Botafogo: Orgullo y Gloria”, que fue capturada en noviembre pasado en Río de Janeiro por el fotoperiodista de la agencia EFE André Coelho. También están “Avión en pista inundada”, de Anselmo Cunha (Reuters), que documenta las inundaciones en el Estado brasileño de Río Grande del Sur el pasado mayo; y

Los tres “Reportajes gráficos” (Stories) seleccionados en Sudamérica fueron realizados por la brasileña Amanda M. Perobelli (Reuters), con “Las peores inundaciones de Brasil”; y por el mexicano Musuk Nolte (Panos Pictures, Fundación Bertha), autor de “Sequías en el Amazonas”, que muestra los efectos del cambio climático en lo largo de un río que sobrevive a niveles de agua extremadamente bajos.

Además del fotógrafo documental Santiago Mesa (Bogotá), que ganó con su reportaje “Jaidë”, que sigue la dura vida de mujeres de los Emberá Dobida, un pueblo indígena nómada de Colombia que históricamente ha habitado la zona alrededor del río Bojayá. Muchos Emberá han migrado a Bogotá, huyendo del conflicto entre fuerzas paramilitares en Colombia y en busca de seguridad y oportunidades. Allí enfrentan discriminación y marginación, viviendo en condiciones de hacinamiento e inseguridad, y un creciente número de suicidios.

En la categoría de Proyecto a Largo Plazo (Long-Term Projects) de Sudamérica, ha sido seleccionado el colombiano Federico Ríos por su trabajo “Caminos de Esperanza Desesperada”, que documenta los peligrosos viajes de migrantes (más de un millón en 2021) que cruzan el Tapón del Darién, un tramo de selva densa de 100 kilómetros que conecta Colombia y Panamá.

Sus historias están llenas de peligro: ríos traicioneros, terrenos implacables y la amenaza constante de violencia y explotación. Los que lo logran cruzar, apenas comienzan otro viaje a través de Centroamérica y México rumbo a Estados Unidos.

En la región de Asia Occidental, Central y Meridional, ha sido premiado el español Samuel Nacar (Revista 5W) por “Las sombras ya tienen nombre”, que documenta los testimonios de los supervivientes a la detención sistemática, la tortura y las ejecuciones secretas del régimen de Bashar al Asad en Siria, derrocado en diciembre después de 24 años de poder.

En la categoría de “Reportajes gráficos” de África, ha sido galardonado el fotoperiodista español Luis Tato (AFP) por su trabajo “El levantamiento juvenil en Kenia”, centrado en las protestas contra el intento de imponer impuestos adicionales sobre productos de uso diario para aliviar la deuda del país. Muchos fueron asesinados o secuestrados, y cientos resultaron heridos.

Aunque el presidente William Ruto retiró el proyecto de ley, las protestas continúan, impulsadas por la indignación ante las dificultades económicas, la corrupción, la brutalidad policial y la desconfianza hacia la clase política.

En la región América del Norte y Central, ha sido seleccionado el Proyecto a Largo Plazo “Vida y muerte en un país sin derechos constitucionales”, elaborado por el salvadoreño Carlos Barrera, (El Faro). En su trabajo, denuncia el encarcelamiento masivo en El Salvador, donde las cárceles están “gravemente sobrepobladas y son comunes las denuncias de tratos inhumanos, atención médica deficiente, violencia y asesinatos”.

En 2022, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele aprobó una ley que declaraba un “estado de emergencia” que limitaba los derechos de los salvadoreños a la libertad de reunión, la privacidad de las comunicaciones y el debido proceso legal. Esta medida temporal, diseñada para frenar la violencia de las pandillas, ha sido renovada 35 veces. El proyecto de Barrera se enfoca en las historias de personas y familias afectadas.

El 17 de abril se anunciará el ganador del premio World Press Photo del Año y los dos finalistas.

Con información de EFE

FacebookTwitterWhatsapp

Noticias Relacionadas

Destacado

Provea denunció que van más de 48 horas de la desaparición del defensor Eduardo Torres

11 mayo 2025
Destacado

Familia del preso político Josnars Baduel exige fe de vida ante rumores de posible muerte

11 mayo 2025
Destacado

Agentes del régimen allanaron la casa de Humberto Villalobos, coordinador electoral de Vente Venezuela

11 mayo 2025
Siguiente publicación

Marco Rubio pidió a Trinidad y Tobago designar al Tren de Aragua como "organización terrorista"

Deportes

Foto EFE/EPA / Giuseppe Lami

El papa León XIV, un aficionado confeso al tenis

8 mayo 2025

PSG y el Inter de Milán enfrentados en la final de la Liga de Campeones

8 mayo 2025

Foto Tomás Rodríguez vía LVBP

Bravos de Margarita completó su cuerpo técnico para la nueva temporada

8 mayo 2025

Asdrúbal Cabrera será el mánager de Caribes de Anzoátegui para la zafra 2025-2026

8 mayo 2025

Mundo

El grupo terrorista Hamás dice que liberará a rehén estadounidense para facilitar una tregua en Gaza

11 mayo 2025

Trump cuestiona a los jueces por frenar su plan de deportaciones de migrantes indocumentados

11 mayo 2025

Zelenski dispuesto a reunirse con Putin pero exige cese el fuego a partir de este lunes

11 mayo 2025

El papa León XIV acudió a rezar en la tumba de Francisco en la basílica de Santa María la Mayor

11 mayo 2025

  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.