Amnistía Internacional Venezuela se unió a cientos de personas LGBTI en la Marcha del Orgullo en Bogotá, Colombia, el 29 de junio. La organización alzó su voz para exigir la garantía y el respeto de los derechos de la población LGBTI, especialmente aquellos en situación de migración, asilo o refugio.
La presencia de Amnistía Internacional Venezuela en la marcha fue clave para impulsar la campaña «Basta de Abusos a Migrantes», destacando el caso de Andry Hernández, un venezolano de la comunidad LGBTIQ+ quien se encuentra bajo expulsión ilegal y detención arbitraria en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador. Voluntarios de la organización recolectaron firmas en apoyo a la exigencia de devolución inmediatamente a Andry a EE. UU., y además, que se garantice que pueden continuar sus trámites de inmigración, garantizando la protección necesaria ante su solicitud de refugio.
Doble discriminación
Yendri Velázquez, gerente de campañas de Amnistía Internacional Venezuela, enfatizó la importancia de abordar la situación específica de las personas migrantes y refugiadas LGBTI.
«Las razones por las que huyen de sus países y los retos que enfrentan en sus zonas de acogida se profundizan por las dobles discriminaciones, por ejemplo, al ser una persona trans y solicitante de refugio. Los Estados deben diseñar políticas públicas que atiendan esta necesidad de protección específica y que permita a la población LGBTI en movilidad disfrutar plenamente de sus derechos», dijo.
En relación con el caso de Andry Hernández, Velázquez fue contundente: «En el caso de Andry exigimos su libertad inmediata. Hay suficiente evidencia que demuestra que los mecanismos que está utilizando la administración de EE. UU. se basan en estereotipos dañinos que perjudican a la población migrante y refugiada, y que son contrarios a los estándares internacionales de derechos humanos en el caso de personas migrantes y la responsabilidad de los Estados en brindar protección a personas refugiadas y solicitantes de asilo».
Migrar con orgullo
Nastassja Rojas, directora adjunta para Colombia de Amnistía Internacional Venezuela, compartió un mensaje sobre el significado de las marchas del orgullo: «Desde Amnistía Internacional Venezuela, abrazamos a todas las personas que se movilizaron y se manifestaron en las marchas del orgullo a nivel global este fin de semana. Es un buen momento para recordar que estos espacios son, además de una celebración, para visibilizar luchas, reclamar derechos y
encontrarnos desde la diversidad. Para las personas migrantes LGBTIQ+, además, son una oportunidad para decirle al mundo que migrar no significa renunciar a quienes somos ni dejar el orgullo en la frontera».
Rojas también hizo referencia a la situación en otros países, destacando la importancia de la solidaridad internacional: «En contextos como el de Hungría, donde los derechos de la comunidad están bajo ataque, fue fundamental el movimiento global y la solidaridad internacional para recordar que el orgullo también es resistencia y que, frente al avance de los discursos de odio, lo que necesitamos es más solidaridad en el mundo, más cuidado colectivo y más redes que abracen. Es importante recordar y recalcar que migrar no significa renunciar a quienes somos, porque no hay libertad sin diversidad. ¡Migramos co.