La carrera por la alcaldía de Miami, con 13 candidatos en contienda, arrancó este sábado con la votación temprana, un paso previo a la elección del próximo martes en la que la mayoría de los votantes decidirá al sucesor del actual alcalde, Francis Suárez.
Suárez, alcalde desde 2017, ha ejercido ya dos períodos, lo que le impide presentarse a la reelección.
Un total de trece candidatos aspiran a hacerse con su puesto en estos comicios, entre ellos el padre de Suárez, Xavier L. Suárez, quien fue alcalde de la ciudad en dos ocasiones: de 1985 a 1993, y cinco meses entre 1997 y 1998.
También se postularon Laura Anderson, Elías John Bowdre, Joe Carollo (alcalde de Miami de 1996 a 1997 y de 1998 a 2001), Christian E. Cevallos, Alyssa Crocker, Kenneth James DeSantis, Alex Díaz de la Portilla, Emilio T. González, Michael A. Hepburn, Eileen Higgins, Ken Russell y June Savage.
El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, mostró públicamente su apoyo a González, un cubanoestadounidense con 26 años de carrera en el Ejército y que formó parte del equipo del Gobierno de Estados Unidos de George W. Bush (2001-2009) como subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).
También participó en el equipo de Transición del DHS del presidente Donald Trump durante el año pasado.
Trump no ha manifestado públicamente por ahora su apoyo a alguno de los candidatos para estos comicios, que aunque no son partidistas, sí cuenta con varios aspirantes con afiliaciones políticas. El alcalde actual pertenece al Partido Republicano.
Estos comicios ocurren tras la anulación por parte de un juez de una decisión del ayuntamiento de Miami de posponerlos hasta 2026 y alinearlos con las elecciones estatales, alegando que reduciría los costes y aumentaría la participación.
DeSantis y el fiscal general de Florida, James Uthmeier, argumentaron que la ciudad no está autorizada para tomar esta decisión sin el consentimiento de los votantes, mientras que Suárez recibió críticas de querer aferrarse al poder.
En caso de que ninguno de los aspirantes obtenga una mayoría absoluta de sufragios durante la primera fase, los comicios irían a una segunda ronda entre las dos candidaturas más apoyadas, que tendría lugar el próximo 9 de diciembre.
La crisis de vivienda es uno de los asuntos más candentes de estas elecciones, debido a la fuerte demanda y crecimiento poblacional que ha experimentado Miami en los últimos años, unido a la entrada de inversión inmobiliaria extranjera y de lujo, que ha provocado un encarecimiento de los precios.
Otros asuntos como la corrupción o el desarrollo urbano también han sido prioritarios.
El actual alcalde ha sido objeto de múltiples acusaciones y controversias relacionadas con conflictos de intereses y posibles faltas de ética, en concreto por el uso de su cargo público para beneficio personal, cuando informes periodísticos reportaron que había recibido pagos de un promotor inmobiliario por un papel como consultor privado. EFE












